Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

1º Concierto XXII Festival ACIM

16 septiembre 2022, 0:00

 

Nuevamente, ACIM vuelve a colaborar con la Orquesta Filarmónica de Málaga. En esta apertura de temporada, tanto de la Orquesta como de la Asociación, tendrá lugar la interpretación de Recreación, del compositor Ramón Roldán, socio fundador de ACIM.

 

PROGRAMA

1º parte

Recreación, de Ramón Roldán

Vier Letzte lieder, Trv.296, de Richard Strauss

Soprano, Vanessa Goikoetxea

2º parte

Cuadros de una exposición (transcripción para gran orquesta), de Modest Mussorgsky y  Maurice Ravel

Dirige: José María Moreno

Notas al programa

Recreación se sitúa en un lugar destacado en la producción del compositor ceutí Ramón Roldán. Encargada por la Junta de Andalucía para conmemorar el centenario de la muerte de Federico García Lorca, está escrita para la Orquesta Ciudad de Málaga, que la estrenó bajo la dirección de Francisco de Gálvez en la X Semana de Música Contemporánea de Málaga. Según palabras del autor; “Podría haberse llamado igualmente Música para después de una lectura de Lorca. La obra nace de la evocación que tiene lugar después del contacto con el hecho artístico. Siempre quedan en los sentidos sonidos, ideas, que son nuevamente saboreados y recreados, en un proceso, a veces, incluso más bello que el propio hecho artístico. La poesía de Lorca es bella y evocadora cuando se lee; pero después deja un profundo sabor en nuestra mente, y entramos en el proceso de la recreación del mundo fascinante del poeta”.

Las Cuatro últimas canciones para soprano y orquesta son las obras postreras de Richard Strauss compuestas en 1948 a la edad de 84 años. Están consideradas como uno de los mayores ejemplos del lied postromántico. Versan sobre el final de la vida y la serena aceptación del destino, no viviendo el músico para escucharlas ya que su estreno tuvo lugar en Londres el 22 de mayo de 1950 por la soprano Kirsten Flagstad y la Orquesta Philharmonía bajo la dirección de Wilhelm Furtwängler, meses después de su muerte ocurrida en la localidad bávara de Garmisch-Partenkirchen. Su título y orden fueron determinados por su editor, el checo-británico Ernst Roth ya que originalmente no pensó escribirlas como ciclo, siendo la última en el orden de representación, pensada para homenajear a su esposa la soprano Pauline de Ahna, la primera en componer.

Se puede considerar a Mussorgsky, entre los pertenecientes a la generación de músicos rusos posteriores a Glinka, como el compositor de personalidad más original. De sus obras destaca la suite para piano Cuadros de una exposición como homenaje póstumo a su buen amigo, el pintor, escultor y arquitecto Víctor Hartmann, fallecido el año 1873. Inspirada en una exposición organizada en memoria de este artista, la colección de estas pequeñas piezas tiene la singular característica de ser un ejemplo de música programática, dada la acertada descripción de cada uno de los diez cuadros en ella contemplados. Desde el punto de vista pianístico, la obra tiene una enorme originalidad en el aspecto técnico, llegando en algunos episodios a los límites del instrumento, y cierta semejanza con los ciclos de Schumann en el aspecto estético, lográndose su unidad mediante los paseos que funcionan como interludios a modo de tema variado entre cada cuadro, en los que Mussorgsky dijo podía reflejarse su propia imagen como visitante de la exposición. La obra parece estar pensada para ser transcrita a una inmensa orquesta, como la realizada por Maurice Ravel, cuya plantilla posibilita uno de los más alucinantes ejemplos de la instrumentación moderna. Éste reveló con su versión para orquesta de estos Cuadros una dimensión inimaginable de la originalidad musical de Mussorgsky que, como bien llegó a valorar el compositor francés Paul Dukas: “Fue más que un hábil músico; fue, en cierto modo, un vidente. Su originalidad armónica produce la impresión de una cosa jamás escuchada”.

 

 

 

Detalles

Fecha:
16 septiembre 2022
Hora:
0:00